-Los países que han logrado ser ricos son aquellos que invirtieron enormes recursos en salud y educación.
-La liberación económica de la India tuvo como objetivo mejorar un entorno sumamente restringido y dominado por los negocios familiares e introduciendo mayor competencia.
– Sin la acción complemetaria del Estado y la Sociedad, los mercados carecen de fortaleza para velar por la sostenibilidad del medio ambiente. Sin embargo, la regulación exige un Estado capaz y el compromiso político de sus autoridades, condiciones que suelen ser difíciles de encontrar.
– El hambre muchas veces no es consecuencia de la falta de alimento, sino de la falta de medio para adquirirlo, como afirma Sen.
– Un Estado con capacidad y focalizado puede ayudar a impulsar el desarrollo y el crecimiento de los mercados.
– En América Latina y el Caribe, la elevada disigualdad histórica ha estado vinculada a una disigual distribución de la tierra y la educación, e ingresos más altos para los trabajadores calificados, altas tasas de fecundidad en los hogares más pobres y gasto público regresivo.
– Las políticas que promueven el crecimiento económico y aquéllas que impulsan los aspectos del desarrollo humano no vinculados con los ingresos son diferentes, pero también se superponen. Es necesario poner más atención a esta superposición y a las posibles sinergias involucradas.
– La inversión nacional, tanto privada como pública es fundamental. Pocos países han llegado lejos sólo con inversión extranjera y asistencia para el desarrollo. Movilizar fondos y emprendimientos nacionales implica promover un entorno propicio, con cierto marco de protección de los derchos de propiedad.
-Urge dar prioridad a análisis que exploren la superposición de las desigualdades que afectan a grupos específicos, como mujeres y niñas, algunos grupos étnicos y pueblos indigenas, y cómo estos factores interactúan y se potencian mutuamente.
– ¿ Cómo nos ayuda el enfoque de desarrollo humano abordar este equlibrio entre riesgo y progreso? hasta la fecha , la balanza se ha inclinado demasiado hacia el lado de la inseguridad y la vulnerabilidad…las encuestas de opinión continúan reflejando una insatisfacción generalizada en los ambitos esenciales de la vida, incluida la seguridad. En este sentido, es necesario, una revaluación.
– En el frente investigativo, hacemos hincapié en la urgencia de contar con datos de calidad sobre las dimensiones del desarrollo humano, en reflexionar sobre los fundamentos conceptuales del desarrollo y en explorar cómo el enfoque del desarrollo humano puede ampliar nuestro entendimiento de sus dimensiones más amplias.